Vistas de página en total

domingo, 24 de agosto de 2014

Tipos de conocimiento

Conocimiento Tradicional: 


Es el conocimiento teórico culturalmente compartido y común, heredado a todos los miembros que pertenecen a una misma sociedad, grupo o pueblo, son la experiencia practicada que permiten la aplicación de estos al entorno natural de modo directo, compuesto, combinado, derivado, para la satisfacción de necesidades humanas, animales, vegetales y / o ambientales, tanto de orden material como espiritual.
Un ejemplo es: El cultivo de maíz o de cualquier otra semilla, la fabricación de parcelas de siembra, el uso de plantas medicinales.

Para saber más y entenderle mejor les recomendamos ver el siguiente vídeo, espero les sirva.
https://www.youtube.com/watch?v=Fxa6jp7Zz2s


Conocimiento Empírico: 

Es aquel basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener un conocimiento científico.

Ejemplo todo aquello que es posible percibir con los sentidos;
La luz del sol
El viento
El frío
El color de las cosas, la mezcla de colores, la percepción de nubes en el cielo y pensar que lloverá.
Para reforzar mejor este tema los invito a ver los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=LsRAZMqoYCE
https://www.youtube.com/watch?v=6Z_kvYu07WE



Conocimiento Científico:

Es aquella verdad descubierta a través de un proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza sobre aspectos del universo.
Con respecto a la diferencia entre conocimiento científico y la construcción del pensamiento científico, creemos que ambas vienen relacionadas, que en si no hay una diferencia ya que ambas tienen como base un método a seguir para llegar a un objetivo. La construcción del pensamiento científico es el proceso para llegar al conocimiento científico basadas en la Hermenéutica (El arte de comprender algo), eso nos ayuda a obtener un mejor proceso en el tipo de investigación o tema que estemos abordando.






Construcción del pensamiento científico


https://www.youtube.com/watch?v=jPcNACwAGJc&feature=youtu.be

Referencias:

Ursua, J. M. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de https://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/filosofia_de_las_ciencias_humanas_y_sociales_myu.pdf
Alvarez, L. M. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-cientifico/
Biológica, S. d. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-tk-es.pdf
Ejemplos De. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://ejemplosde.org/ciencia/conocimiento-empirico/
ITAM. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_38.html
Organiacion Mundial de la Propiedad Intelectual. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.wipo.int/tk/es/tk/
Tudurí, M. G. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.filosofia.org/hem/dep/rcf/n12p021.htm
UNESCO. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi48_tradknowledge_es.pdf





martes, 19 de agosto de 2014

Ciencia y Epistemología en la Epigenética


Ciencia
Epistemología
Síndrome de Angelman – Praderwilli
Depende de la herencia del padre y de la madre. Un avance en el tema de la Herencia Genética.
Se da a un nivel O3, ya que con ayuda del método científico se logra obtener un concepto nuevo, en este caso una Nueva manera de ver el
Herencia Genética. Estaba dada solo por los genes del ADN, pero iba ser demostrado que es algo más que eso.
Parte del M2, en donde nos explica el objeto de estudio basada en los genes.
Y también está dada por el O2, ya que cuestiona que no es el único factor de herencia.
La investigación realizada sobre la herencia y el cuestionamiento de la misma dan como resultado la Herejía Científica. 
Como objeto del M2; ya que tomamos a la herencia como tema principal.
También enfocada en el O2, porque cuestiona los avances realizados hasta ese momento. 
Cuando los genes están prendidos o apagados, es decir están activos o desactivados, se le denomina Epigenética.
Al descubrimiento de la Epigenética, se llega a la conclusión que es el guardián del genoma, utilizando un nivel O3, por la perspectiva de un nuevo concepto.  
Síndrome de  Beisman – Biderman, como un caso de las anomalías genéticas.
Enfocado a un nivel M2, para el estudio del desarrollo Genético.
Se emplea el O2, ya que es la base de la investigación en el fallo de los cromosomas.

¿Puede la fecundación In Vitro modificar la Epigenética?
En el O2 se da la formulación de la pregunta, la cual se esclarece basándose en el M3, el cual nos dice que si es posible y que eso aumenta 4 veces las posibilidades de modificación en los genes.
Con el descubrimiento del vínculo generacional, se provoca una respuesta transgeneracional. 
Como ejemplos a estos descubrimientos de hallan las provocadas por el estrés, hambrunas, se usa un M2, porque el principal campo de estudio es la transmisión de estas condiciones.  Se maneja también un O2, que condiciona por qué se iniciaron estos trastornos.
Por los factores medioambientales transmitidos en las células sexuales, se provoca un periodo sensible de desarrollo. En el cual se trasmiten el desorden de los genes.
Algunas condiciones desarrolladas en dos individuos, en el primer caso uno femenino, se da en los primeros meses de vida, mientras que el masculino, fue durante un periodo antes de la pubertad, aplicado en un nivel O3 y M3.
En un estudio realizado con roedores, se observa una falla genética que es transmitida hasta la cuarta generación, ocasionada por efectos medioambientales. 
Se maneja un nivel M3, porque comprobamos que esos efectos pueden desarrollarse también en seres humanos,
Se destina también un nivel O3,ya que se podemos afirmar que estos factores se relacionan con los humanos.



¿Qué pasaría con  la ciencia si no existiera la epistemología?

La ciencia No existiría, ya que la epistemología es su base, van estrechamente relacionados, si no partiéramos de la epistemología no tendríamos los cimientos para poder realizar la ciencia como tal. Y no habría un desarrollo, origen, cuestionamientos, orden y principio. 

Referencia:

Epigenética(17 de Agosto de 2014). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UxDgerzMQ1U

Descubramos juntos la efimeridad de la ciencia y la epistemología


                                               


Ciencia


El ser humano siempre ha buscado la verdad, ha buscado comprender como es el universo y la forma de poder abordarlo; esto solo es el principio de este interesante tema, por ello te invitamos a ver este pequeño vídeo que te ayudara a comprender que es la ciencia

Es la razón que nos ayuda a entender el porqué de las cosas. Siempre nos hemos preguntado ¿para que nos sirve la ciencia? 
Hasta ahora hemos logrado comprender que el propósito de la ciencia es buscar el desarrollo y el bienestar de la humanidad, es el principal motor del progreso de la población.
Su destino siempre ha sido buscar las soluciones de los enigmas enfocadas a la vida.
Tiene algunas particularidades que la hacen única, algunas de ellas son: 
La capacidad de reflexión y consideración de las cosas; así como también tiende a evolucionar constantemente si tener un límite por lo que siempre es innovadora.
También existen muchas maneras de encontrarlas, como las ciencias exactas, las ciencias básicas, naturales, si quieres saber más entra a la siguiente página: 


Esta es la forma general en la que podemos describir a la ciencia. 


Referencias: 
Ciencia(17 de Agosto de 2014). Obtenido de http://definicion.de/ciencia/
Fleury, G. M.-M. (17 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.wfsj.org/course/sp/pdf/OnlineCourse-L5-sp.pdf
Real Academia Española. (17 de Agosto de 2014). Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=pfzuSEJWQDXX2DA6StnM


                                                          

                                                 Epistemología 


A lo largo del tiempo la epistemología nos ha llevado a entender el porqué de las cosas.
Al conocer un poco sobre la epistemología la podríamos describir como el cimiento del conocimiento. Para saber más te invito a ver este video: 


Nos ayuda a buscar la certeza, la causa del porqué de las cosas, utilizando una justificación a cada cuestionamiento. 
Es autentica, porque siempre conserva sus características. 


Referencias
¿Que es la Epistemología? (17 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.significados.info/epistemologia/

Epistemologia. (17 de Agosto de 2014). Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/item/52768/epistemologia-evolucionista

Aspectos metodológicos y ontológicos de la filosofía de la ciencia





REFERENCIA:
Estany, A. (2006). Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Conociendo los libros de texto del curso






Al observar el Índice del libro de Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales de Mardones y Ursua, y compararla con el temario del curso nos percatamos que varios, en su mayoría, los temas a tratar son idénticos, lo cual nos hace pensar si podremos de una forma u otra lograr entender bien los términos , ya que las palabras usadas podrían ser un poco difíciles de comprender al momento de estar en una lectura, algunos temas están en diferentes unidades en el caso del temario, y puntos en caso del libro. También nos percatamos que el temario trata de abarcar la mayoría de los temas incluidos en el libro para ampliar el concepto de filosofía. Ambas partes nos dan puntos muy interesantes en el que nosotros podremos abordar para entender un poco más a la filosofía de la ciencia y la fundamentación científica.


Referencias:


Meza, R. G. (13 de Agosto de 2014). Obtenido de https://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/temario-filo.pdf

Ursua, J. M. (13 de Agosto de 2014). Obtenido de https://anacanas.files.wordpress.com/2014/05/filosofia_de_las_ciencias_humanas_y_sociales_myu.pdf